canal de denuncias

La Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2019, sobre la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la UE (conocida como la Directiva “whistleblowing” o “Whistleblowers”), exige a las empresas de los Estados miembros que establezcan canales para realizar denuncias internas. Empresa obligada canal denunci

El primer plazo para cumplir con la normativa de establecer un canal de denuncias, dirigida a las empresas que cuentan con más de 250 empleados, venció el 17 de diciembre de 2021. Ahora bien, existe un segundo plazo, hasta el 17 de diciembre de 2023, para ampliar dichas obligaciones en el caso de las empresas que cuenten con 50-249 trabajadores. 

Con ello, el pasado 4 de marzo de 2022 el Consejo de Ministros aprobó el Anteproyecto de Ley “reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción”, para transponer la citada Directiva. 

¿Qué es un canal de denuncias? 

El whistleblowing o canal de denuncias interno es una herramienta para realizar denuncias relacionadas con los comportamientos delictivos, poco éticos o irregulares en el seno de una empresa, es decir, permite comunicar, de manera fácil y confidencial, las actividades y conductas potencialmente irregulares que puedan suponer un incumplimiento del Código de Conducta o la comisión de un delito por parte de la empresa. 

Cabe señalar que la directiva da acceso a dicho canal a los empleados y a cualquier persona que tenga relación con la compañía; como socios, trabajadores externos, proveedores y administradores, para que las denuncias sean más efectivas. 

El anonimato es clave para el éxito del canal de denuncias. La directiva establece que los denunciantes deberán estar adecuadamente protegidos. De esta forma, sólo los responsables del programa de cumplimiento normativo de la empresa conocerán la identidad de los denunciantes. 

¿Qué conductas pueden denunciarse por este medio? 

Mediante el canal de denuncias podrán denunciarse distintas conductas, entre otras: 

  • Incumplimiento de la normativa sobre protección de datos 
  • Fraudes y estafas 
  • Blanqueo de capitales 
  • Evasión o elusión de impuestos 
  • Competencia desleal 
  • Abuso o discriminación sexual 
  • Delitos contra la propiedad intelectual o industrial 
  • Delitos contra el mercado o los consumidores 
  • Corrupción interna 
  • Irregularidades con la Seguridad Social o la Agencia Tributaria Empresa obligada canal denuncias

Requisitos que debe cumplir cualquier canal de denuncias 

Los requisitos que debe cumplir todo canal de denuncias son los siguientes: 

  • Confidencialidad/anonimato de la identidad del denunciante. 
  • Designación de una persona como responsable del canal de denuncias, ya sea interna o externa. 
  • Dar acuse de recibo de las denuncias interpuestas en el plazo de 7 días a contar desde la recepción. 
  • Dar respuesta a la denuncia en un plazo máximo de 3 meses desde la emisión del acuse de recibo. 
  • Acceso externo a la red corporativa que, a su vez, cuente con las medidas necesarias para evitar brechas de seguridad.

¿Qué consecuencias puede acarrear la no implementación del canal de denuncias? 

En caso de incumplir con las obligaciones establecidas en la ley las empresas pueden enfrentarse a multas de hasta 25.000 €, por no contar con un canal de denuncias o incumplir con sus obligaciones; hasta 50.000 €, por impedir el uso del canal de denuncias o violar el derecho de confidencialidad; hasta 20M€ o el 4% de la facturación anual de la empresa, si el canal sufriera una brecha de seguridad que exponga datos personales. Empresa obligada canal denuncias

 

Para cualquier consulta sobre este tema, no dude en contactar con nosotros.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *