Las Virtual Private Network, son servicios que garantizan la privacidad de los usuarios en Internet. De este modo, los usuarios pueden cifrar su conexión y anonimizar su navegación permitiendo que se conecten a servidores en otros países. Los riesgos de usar VPN gratuitas
Coincidiendo con las vacaciones de verano, debido a que los precios de las reservas varían de un país a otro, las VPN son una gran ventaja a la hora de comparar precios para los viajes. Por ello, muchos usuarios utilizan este medio para encontrar unas vacaciones más económicas.
Para utilizar esta herramienta, lo primero que hay que hacer es seleccionar la VPN que queramos usar e instalarla en el dispositivo. A la hora de seleccionar la red nos encontraremos con numerosas opciones; VPN gratuitas, de pago, con más o menos servidores, mejor o peor velocidad, posibilidad o no de usarla en múltiples dispositivos, etc.
Si hay algo que se debe observar es la seguridad. En la mayoría de casos los usuarios se decantan por el uso de VPN gratuitas que en muchas ocasiones incumplen con el debido protocolo de protección.
¿Las VPN son seguras?
Es preciso señalar que no todas las VPN son seguras, a veces el hecho de tener una VPN pone en riesgo nuestra seguridad.
Cuando instalamos un servicio de este tipo para navegar nos haya sido ofrecido de forma gratuita, debemos considerar que una forma que tienen de obtener beneficio es a través de nuestros datos personales, vendiéndolos a terceros sin el consentimiento del usuario y así poder lucrarse.
Aunque las VPN son herramientas que protegen nuestros identificadores hay que tener en cuenta que nuestros datos circulan a través de una VPN que actúa como filtro entre nuestro dispositivo y la página de destino. Por ello, en caso de que el programa haya sido creado con malas intenciones, como puede ser para robar información de los sitios visitados, las búsquedas o incluso nombres de usuario y contraseñas, nos veríamos comprometidos.
Esto especialmente ocurre cuando los usuarios deciden instalar una VPN gratuita. Al fin y al cabo están dando acceso a un software sin realmente saber si se trata de uno seguro o si ha sido creado de forma maliciosa como es el caso de los piratas informáticos.
Los investigadores han demostrado que algunos servicios gratuitos de VPN recopilan los datos de navegación y los venden a empresas de marketing y de publicidad. Además, también se han encontrado piezas de malware en varios paquetes VPN gratuitos
¿Qué hacer para evitar problemas al usar una VPN?
Frente a ello, se recomienda usar aquellas VPN que son de pago y pertenezcan a compañías contrastadas. Asimismo, es fundamental instalarlas desde fuentes legítimas.
Para ello, debemos evitar aquellas VPN gratuitas, pero especialmente prestar atención a las descargas de sitios confiables. Es recomendable buscar información en Internet previamente, revisar comentarios y asegurarnos de que estamos instalando un software seguro.
Además, también conviene mantener el equipo protegido y actualizado. Un buen antivirus es capaz de detectar aplicaciones peligrosas, como podría ser una VPN que robe nuestros datos personales.
Debemos desconfiar de los servicios gratuitos porque si no pagamos con dinero estaremos pagando con cualquier otra moneda valiosa, como nuestra vida privadad y nuestra intimidad.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!