En este artículo vamos a tratar...
¿Qué es el derecho al olvido oncológico?
El derecho al olvido (también denominado derecho de supresión en el Reglamento General de Protección de Datos) hace referencia a la eliminación, ocultación y cancelación de informaciones o hechos pertenecientes al pasado de las personas.
El derecho al olvido oncológico, por su parte, tiene como objetivo la protección de la privacidad de las personas con respecto a su historial clínico, de forma que éstas no sean recordadas por su historial médico, el cual contiene datos sensibles sobre su salud.
De esta manera, se evitará cualquier tipo de discriminación o estigmatización de los afectados.
Muchas son las personas que padecen o han padecido cáncer alguna vez en su vida y que, por ese mismo motivo, se les dificulta volver a la vida normal por parte de entidades como bancos, aseguradoras, etc.
Ejemplo de estos impedimentos son: problemas a la hora de contratar seguros de vida, seguros de salud, solicitudes de hipotecas…
Por todo ello, resulta más que necesaria la regularización de este derecho al olvido oncológico.
¿Qué repercusión tendrá?
El pasado 16 de febrero de 2022, se presentó una propuesta de resolución del Parlamento Europeo 2020/2267 (INI), relativa al “Esfuerzo de Europa en la lucha contra el cáncer”. En ella, se manifiesta lo siguiente:
- La necesidad de que las aseguradoras y bancos no tengan en cuenta los historiales clínicos de enfermos oncológicos.
- La importancia de crear legislaciones nacionales que eviten cualquier tipo de discriminación.
- Elaboración de un código de conducta por parte de las empresas, que evite esta situación de discriminación.
Actualmente, en España sólo existe una disposición referente a los enfermos de VIH y la prohibición de discriminación hacia los mismos, a diferencia de otros países como Francia, que ya han introducido esta disposición de protección del paciente oncológico en su legislación.
Es por tanto muy necesario que se produzcan avances en esta materia, para así facilitar que todos aquellos que hayan logrado superar esta enfermedad, puedan continuar con su vida cotidiana.
Con la implementación de esta nueva Ley se busca el acceso a servicios financieros o de seguros, entre otros, de la misma manera que lo harían el resto de personas, evitando así situaciones de desigualdad.
¿Cuándo entrará esta normativa en vigor?
En febrero de 2023 se presentó una proposición de Ley en el Congreso de los Diputados.
El presidente del Gobierno de España ha anunciado que en el mes de junio de 2023 se regularizará el derecho al olvido oncológico. Desconocemos si con la reciente convocatoria de elecciones y la inminente disolución de las cámaras, la hoja de ruta planificada no se vea alterada.
El historial clínico de un paciente contiene datos extremadamente sensibles y privados, por lo que la nueva Ley incorporará los siguientes preceptos:
- Declaración de nulidad de todas aquellas cláusulas de contratos basadas en antecedentes oncológicos, que supongan la discriminación del trabajador a la hora de contratar productos o servicios.
- Evitar que se tengan en cuenta los antecedentes oncológicos por parte de las aseguradoras, para así evitar poner condiciones más graves en los seguros.
- Derecho a no declarar que se ha padecido cáncer a la hora de contratar un seguro relativo a un préstamo hipotecario.
Las personas que han padecido cáncer tienen el derecho a proteger sus datos clínicos, considerados como personales, íntimos y sensibles. Por esta razón, es necesaria la elaboración de una Ley que garantice y asegure ésta protección, al igual que el derecho de igualdad de este colectivo en la sociedad.
Cualquier tipo de discriminación a quien haya padecido cáncer será considerada contraria a la Ley y, por tanto, deberá sancionarse.
Desde Auratech estamos a su disposición.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!